Un importante grupo de historiadores firmó el siguiente documento, señalándolo como “una advertencia, ante el peligro que corre nuestra sociedad”. “Con su política, Javier Milei pone en riesgo el pacto fundante de 1983, no es un refundador, sino un destructor y nos obliga a confrontarlo”, destacan en el mensaje, que sumó centenares de adhesiones, tanto en nuestro país como el exterior.
La amenaza
Desde el 10 de diciembre de 2023, fecha de asunción del presidente Javier Milei, asistimos a una prolija tarea de demolición del Estado y las instituciones republicanas, federales y democráticas, así como del sistema legal que garantiza la vida cotidiana de millones de personas. Se trata del ataque deliberado a una convivencia trabajosa, a la división de poderes y a la democracia. La actual política amenaza todo aquello que es patrimonio de la sociedad argentina en términos culturales, materiales, ambientales y territoriales. Cínicamente, la retórica gubernamental convierte esta destrucción en una obra salvadora y modernizadora, aunque huele a receta vieja, fracasada y rancia.
Nada está a salvo del fulminante rayo de las diatribas y extorsiones presidenciales. Tampoco, del arrogante regodeo de sus voceros, ministros, y esa nueva especie de actores virtuales que traslada las agresiones gubernamentales al mundo de la comunicación y de las redes.
El presidente ha roto el espejo en el que nos miramos: a la hora de agredir, elige cada uno de esos fragmentos para sostener sus medias verdades y mentiras. Explica el todo por las partes, y fortalece una sensación de aislamiento e indefensión que refuerza la transformación individualista de la sociedad al amparo de lo que considera “libertad”. Ha trazado una clara línea entre los “argentinos de bien” y quienes pasan a ser “orcos” e “irrecuperables”. Quedan a salvo quienes se pliegan sin contradecirlo, negocian prebendas y se subordinan a sus planes en una definición oportunista y a conveniencia de “la casta”.
No desconocemos que la llegada de Javier Milei a la presidencia es síntoma de un profundo malestar social y de deficiencias profundas de la democracia argentina y sus gobiernos. Pero a cuarenta años del fin de la última dictadura, corremos el riesgo de que la democracia deje de ser el sistema mejorable para construir la vida en común. Con su política, Javier Milei pone en riesgo el pacto fundante de 1983.
Pasado y presente
Nos dedicamos a estudiar la historia, y ello nos hace revisar permanentemente el sentido de nuestra profesión. Nos hemos formado en el sistema educativo público argentino; somos educadoras/es e investigadores/as. Entre las grandes mayorías agredidas, tampoco estamos exentos de la brutal ofensiva: por el ataque a nuestros salarios, por el riesgo de pérdida de nuestras fuentes de trabajo. Al igual que a millones de personas que habitan este suelo, la política de Milei amenaza nuestro presente y nuestro futuro.
Pero nos implica especialmente, aunque parezca secundario, porque el gobierno utiliza el pasado como ariete. En su retórica agresiva, clasista y regresiva, el presidente Javier Milei apela reiteradamente a la historia. Señala un supuesto momento dorado del pasado argentino al que ubica, de manera para nada azarosa, antes de 1916 (cuando la participación democrática se amplió a partir de la Ley Sáenz Peña sancionada en 1912). Resulta insostenible la referencia al más alto PBI del mundo y la condición de potencia mundial de la Argentina, con la que vocifera en sus discursos, para sostener una interpretación decadentista de nuestra historia nacional. De la misma manera, tergiversa y manipula el significado histórico de figuras como Alberdi o Roca, apela a descalificaciones con reminiscencias dictatoriales para quienes no piensan como él (“comunistas”, “zurdos”, “populistas”), y convoca a un “Pacto de Mayo” sin relación alguna con los valores y la historia de la revolución de 1810. Pero va más allá: enmarca su misión histórica en la mitografía bíblica mesiánica recurriendo a argumentos teocráticos, misóginos y esotéricos. Relativiza de una manera inhumana las consecuencias del terrorismo de Estado, envalentonando a la corriente negacionista o apologista de la dictadura militar.Al usar el pasado como herramienta, Milei no es original; ni siquiera en su forma autoritaria y radical de interpretarlo. Pero nos obliga a confrontarlo.
Para una retórica mesiánica, mentirosa y refundacional, la historia es especialmente peligrosa. Estudiar el pasado es un instrumento poderoso, es un arma potencialmente al alcance de cualquiera para desmontar todas y cada una de las falacias, mentiras y exclusiones que pretenden instalar en nuestras vidas. Por eso el gobierno ataca especialmente a los centros de transmisión y producción del conocimiento y la cultura.
Vivimos una época en que parece que vale lo mismo decir cualquier cosa. Así, una elección democrática ganada en segunda vuelta pretende ser transformada en un plebiscito que legitima el arrasamiento de conquistas históricas de la sociedad argentina. Si el presidente avanza en esa idea es porque hay silencios cómplices. Quizás los legisladores puedan aceptar que el Congreso sea llamado “nido de ratas”. Nosotros/ as, no. Porque sabemos el laborioso proceso de construcción colectiva que ha llevado a que allí se ejerza la representación de la ciudadanía. A una versión antidemocrática y elitista de la historia, podemos oponer la idea de la construcción colectiva de derechos. Lo que se gana, se puede perder, lo que hoy nos quiten, podrá ser recuperado. Ahora bien, ¿por qué permitir que eso suceda?
Frente a la retórica del odio y la estigmatización basada en una visión de la historia que condena y humilla, la historia permite rescatar las huellas de la dignidad humana, la que ilumina aquellos momentos en los que un puñado, millares, o millones de personas enfrentaron a los poderes que buscaron menoscabarla y negarla. El gobierno blinda las calles porque sabe que es en ellas donde durante generaciones lo/as argentino/as hemos sabido hacer política.
El bienestar económico no lloverá cual maná del cielo. El presidente Javier Milei no es un refundador, sino un destructor. No es un mesías, sino un agresor. Encabeza una facción en una puja histórica. Milei es la cara, en 2024, de una revancha de sectores socioeconómicos que desde mediados de la década de 1970 quieren torcer las conquistas de las mayorías populares, convertidas en derechos a costa de años de lucha. Milei no sirve a Dios, como cree y proclama, sino a intereses concretos que históricamente han bloqueado la ampliación de derechos y la justicia social. Tampoco es franco, realista, ni dice verdades innegociables -como él pretende-, sus aseveraciones siempre son modificables, a conveniencia y muchas veces falsas.
El futuro
Frente al odio que avanza, la Historia muestra que un proyecto mesiánico busca y necesita el apoyo de las masas, pero a la vez teme al poder que radica en la acción colectiva y solidaria. Por eso Milei reprime la protesta con instrumentos ilegales y contrarios a los Derechos Humanos como el “Protocolo de Seguridad”. Por eso, y en sus discursos estigmatiza los acontecimientos del pasado de intensa movilización social para justificar la represión del presente.
El elegido, Milei, quiere imponer su voluntad. Pero sabemos, por el contrario, que la acción colectiva es el camino para reparar las injusticias de cualquier sociedad. Sabemos que la retórica del odio puede ser derrotada porque otros/as, antes que nosotros/as, pudieron hacerlo. No por ser mejores, sino porque pusieron por delante de sus angustias y carencias individuales el bien común.
Buscamos acercarnos tanto como podemos a la verdad. Pero sabemos que a lo largo de siglos ha habido distintas formas de comprender el mundo, de habitarlo, y de soñarlo. Por eso no podemos callar: la historia no da lecciones, pero permite formular advertencias. Y obliga a tomar posición cuando la dignidad humana se ve amenazada. Nos advierte que quien entrega la posibilidad de imaginar un futuro, ha sido derrotado. Quien acepta callar ante lo que le parece incorrecto y le genera indignación, naturaliza hacerlo, y enseña a hacerlo.
Queremos señalar el peligro que corre nuestra sociedad. No podemos, éticamente, no hacerlo. En el pasado, en contextos mucho más difíciles, otros seres humanos hicieron lo mismo que nosotro/as. Hablar o callar será una toma de posición. Historiadores/as al fin, pretendemos que estas palabras funcionen en el presente como una advertencia. En el futuro, si este brutal avance autoritario persiste, quizás este texto recuerde a alguien que el hilo invisible de la solidaridad humana nunca puede cortarse por completo, que el autoritarismo siempre encontró resistencias. Y encontrará esperanzas para hacer lo mismo.
Argentina, 9 de marzo de 2024
Firman: Omar Acha (UBA-CONICET), Marina Franco (UNSAM-CONICET), Silvina Jensen (UNS-CONICET), Federico Lorenz (UBA-CONICET / CNBA), Marta Philp (FFyH-UNC), Andrea Belén Rodríguez (IPEHCS-UNCo/CONICET), Ignacio Telesca (UNaF-CONICET), Javier Trímboli (FaHCE-UNLP), Julio Vezub (IPCSH-CONICET / UNPSJB), Fabio Wasserman (UBA-CONICET).
Adhesiones nacionales (558)
Lucia Abbattista (UNLP); Cecilia Acosta (UNCo); Ezequiel Adamovsky (CONICET -UNSAM -UBA); Alejandro Agüero (UNC-CONICET); Gabriela Águila (CONICET -UNR); Pablo Alabarces (CONICET -IIGG, UBA); Mónica Alabart (UNGS-UBA); Alberto Daniel Alcaraz (IESyH -UNaM -CONICET); Sebastián L. Alioto (UNS/CONICET); Julieta Almada (FFyH/FCS-UNC); Luciano Alonso (UNL); Silvia T. Álvarez (UNS); Arrigo Amadori (CONICET-UNTREF); Sergio Amor (UBA); Marcelo Andelique (UNL); Marina Anderson (Cehepyc-UNCo); Sergio Angeli (UBA -CONICET); Cristina Angelini (AGD-UNRC); Gisela Andrade (UBA/UNQ); Andrea Andújar (CONICET -IIEGE -UBA); Marisa D’Aquino (UBA/UNM); Tomas Guillermo Aramayo (FHyCs-UNJu); Pablo D. Arias (UNRN-IIDyPCa); Noemí Argañaraz (Dirección General de Escuelas, Mendoza); Ana Elisa Arriaga (FFyH-UNC); Inti Yanasú Artero Ituarte (UNMdP); Laura Ávila (ISPJVG); Mario Ayala (UNTDF -CONICET); Valentina Ayrolo (CONICET -UNMDP); María Cecilia Azconegui (Cehepyc-UNCo); Patricia Bacchetta (Bachillerato Popular Marielle Franco); Natacha Bacolla (IHUCSO-CONICET/UNL); Maria Noel Bais Rigo (FHCS-UNPSJB); Yamila Balbuena (FaHCE-UNLP/UNQ); Juan Carlos Balerdi (Facultad de Derecho-UBA); Camila Balter (UNCuyo); Anahi Ballent (UNQ); Susana Bandieri (CONICET -UNCo); Dante Barbato (UBA/Instituto Ravignani); Maria Fernanda Barcos (UNLP-CONICET); Brigida Baeza (CONICET/UNPSJB); Ana Barletta (UNLP -Comisión Provincial por la Memoria, Buenos Aires); María Elena Barral (Instituto Ravignani UBA CONICET y UnLu); Darío G. Barriera (ISHIR/CONICET -UNR); Carolina Barry (UNTREF-CONICET); Viviana Barry (EIDAES/UNSAM); Roberto Baschetti (sociólogo); Ceferino Bavasso (UNSAM-IDAES-UNIBO-ISPJVG-IES Alicia Moreau de JustoUBA); María Ayelén Bayerque (Celehis, FH-UNMdP, CONICET); Pablo Becher (CONICET-UNS); María Dolores Béjar (UNLP -FLACSO); Rolando Bel (FAHU-UNCo); Cecilia Belej (UNTREF, UBA, CONICET; Claudio Belini (UBA -CONICET); Federico Belzunces (UNLu); Martín Bergel (UNSAM / UNQ / CONICET); Fabián Bergero (FADECS-UNCo); Eliana Bertero (FCJS-UNL); María Teresa Bernardi (FADECS-UNCo); Patricia Berrotarán (UNQ); Gilda Bevilacqua (UBA-CONICET); Lucas Bilbao (UNCPBA); Jorge Binaghi (UBA); Daniel Blanco (UNPSJB); Graciela Blanco (FAHU-UNCo.); María Elida Blasco (CONICET -Instituto Ravignani); Ernesto Bohoslavsky (UNGS -CONICET); Paula Bombara (escritora, UBA); Mariano Bonialian (CEA/UNC -CONICET); Ernesto Raúl Bonzano (UNPSJB); Dora Bordegaray (Profesora de Historia y Geografía, jubilada); Viviana Borquez Granero (UNPSJB); Lucas Borrastero (FFyH-UNC); Lucía Bracamonte (UNS/CONICET); María Celia Bravo (UNT-CONICET); Mabel Brufman (UNR); Juan Bubello (UBA); Fernando Buen Abad Domínguez (UNDAV-UNLA); Lucía Bugallo (IPEHCS-CONICET-UNCo); Alicia M. Buján (UBA); Mara Burkart (UNSAM-CONICET, UBA); Julia Burton (IPEHCS/CONICET-UNCo); Natalia Bustelo (CeDInCI/CONICET-UBA); Gonzalo Cabezas (UNS); Sergio Caggiano (Director Centro de Investigación Social (CIS) -CONICET / IDES); Barbara Caletti (UBA -UNIPE); Joaquín Calvagno (UBA); Rebeca Camaño Semprini (FCH-UNRC/CONICET); Hernán Camarero (UBA-CONICET); Adrián Cammarota (UnLaM -CONICET); Marcelo Campagno (IMHICIHU-CONICET -FFYL-UBA); Emilia Campos (FADECSUNCo); Esteban Campos (UBA-CONICET); Verónica Canciani Vivanco (CIFFyH-UNC); Magdalena Candioti (CONICET -Instituto Ravignani -FHUC-UNL); Rodolfo Canini (ATEN-NQN); Francisco Cantamutto (IIESS UNS-CONICET); Carmen Cantera (UNPA); Lorena Capogrossi (UNC-CONICET); Sandra Carli (UBA -CONICET); Juan Luis Carnagui (UNLP); Gabriela Carnevale (UBA); Marta L. Carrario (FAHU-UNCo); Laura Caruso (UNSAM-CONICET); Valeria A. Caruso (IIEGE-FFyL-UBA); Josefina Cargnel (UNNE); Gabriel Carini (UNR); Bernardo Carrizo (CEDIS -UNL); Gabriel Carrizo (UNPA / UNPSJB); Natalia Casola (IIEGE/UBA -CONICET); Alejandra Castro (FFYH -UNC); Patricia Castro (UNPSJB); Alejandro Cattaruzza (UBA -CONICET); Elsa Caula (UNR-IECH-CONICET); Constanza Cavallero (IMHICIHU-CONICET/UBA); Adrián Celentano (UNLP); Matías Cerezo (UNTREF); Mabel Cernadas (UNS CONICET); Facundo Cersósimo (UBA -UNLaM); Diego Ceruso (UBA -CONICET); Emanuel Correa (FaHCE-UNLP); Elisa Cragnolino (CIFFYH -IDH -UNC); Carolina Crespo (CONICET-ICA-UBA); Walter Cristian Celis (CIFFyH-UNC); Jorge Cernadas (UBA-UNGS); Telma Chaile (UNSa-CONICET); Gustavo Chalier (Archivo Histórico Municipal de Punta Alta-UNS); Daniel Chao (CONICET-UNNE); Liliana Chaves (FFyH-UNC); Matías Chávez (IPCSH-CONICET/UNPSJB); Sebastián Ciccone (IFDCSAO); Flavia Cigarria (ISPJVG/CNBA); Carolina Ciordia (CONICET -UBA); Diego Citterio (CONICET/UNJU); Denise Cobello (CONICET -IIGG -UBA / UNA); Hernán Comastri (UNIPE-CONICET); Agustín Comicciolli (UBA-CONICET/Udesa); Hernán Eduardo Confino (EIDAES/UNSAM-CONICET); Liliana Conles (Undav); Gabriel Darío Cora (Museo Histórico Nacional); Paola Cortes Rocca (UNA -CONICET); Natalia Cosacov; (UNC-CONICET); Karina Cosco (ISPJVG/CNBA); Irene Cosoy (FFYL-UBA); Isabella Cosse (EIDAES-UNSAM-CONICET); Yann Cristal (UBA/UNSAM); Debora D’Antonio (FFyL/UBA-CONICET); Aníbal D’Auria (Faculta de DUBA); Alejandro Dagfal (UBA); Sergio Daghero (UNRC / Instituto Superior Ramón Menéndez Pidal); Deborah Daich (IIEGE, UBA-CONICET); Mariana Dain (FFyH-UNC); Iván G. Dalmau (CONICET-IIGG-UBA/UNSAM); Silvia Dejon (Universidad Nacional de Rafaela); Susana Delgado (UNMdP); Walter Delrio (UNRN -CONICET); Alejandro De Oto (UNSJ-CONICET); Magalí Deves (UBA); Cecilia Dethiou (FCE-UBA); Leandro A. Di Gresia (Departamento de Humanidades, UNS); Sabina Di Marco (UNGS -CONICET); Mariano Di Pasquale (UNTREF-CONICET); Roberto Di Stefano (UBA-CONICET/UNLPam); Gloria Di Rienzo (CIFFyH-UNC); Virginia Dominella (UNS); Verónica S. Domínguez (IPCSH-CONICET/UNPSJB); Juan Martín Duana (UNCPBA); Teresa Eggers Brass (UBA); Laura Ehrlich (UNQ-CONICET); Gabriel Entin (CONICET-CHI-UNQ/UNSAM); Constanza Erbetta (UNLP); Eduardo Escudero (UNRC); Ximena Espeche (CHI, UNQ-CONICET); Alejandro Eujanian (UNR-IECH-CONICET); Mariano Fabris (INHUS-CONICET, CEHIS-UNMDP); Silvana Fantechi (IdIHCS-UNLP); Judith Farberman (UBA-UNQ-CONICET); Mara Celina Fares (UNCuyo); Orietta Favaro (Cehepyc-IPEHCS-CONICET-UNCo); Carolina Favaccio (FFyH-UNC); Claudia Feld (CIS-CONICET/IDES) Juan Ferguson (UNMDP); Florencia Fernández (C.E.N.M.T-RN); María Alejandra Fernández (UNGS); Natalia Fernández (IPEHCS-UNCo); Sandra Fernández (CONICET-ISHIR/UNR); María Inés Fernández Alvarez (CITRA, CONICET-UMER / FFyL UBA); Victoria Fernández Caso (Directora del Instituto de Geografía de la FFyL, UBA); Marcela Ferrari (INHUS, CONICET-UNMDP); Graciela Ferrás (UBA); Laura Ferreño (UNDAV); Cecilia Ferroni (UBA-CONICET); Silvia Finocchio (UBA/UNLP); Patricia Flier (FaHCEUNLP); Patricia Fogelman (CONICET -UNTREF); Diego Fracchia (UNTreF); Raúl Fradkin (UBA-UNLu); Claudia Freidenraij (UBA); Sergio Friedemann (UNIPE-CONICET, UBA); Patricia Funes (UBA-CONICET); Julián Gallego (UBA-CONICET); Claudio Gallegos (UNS/IIESS/CONICET); Cecilia Gallero (IESyH CONICET-UNaM); Cora Gamarnik (CONICET-IIGG-UBA); Santiago Garaño (CONICET-UNSAM-UnLa); Débora Garazi (CONICET-UNQ-UNMdP); Analía García
(Vicedecana de la Facultad de Humanidades, UNNE); Begoña García (UNTREF); Suyai García Gualda (IPEHCS-CONICET-UNCo; CEHEPYC-UNCo); Carlos García Mac Gaw (FaHCE-UNLP); Marta Garelli (UNS); Enrique Garguin (FaHCE-UNLP); Gabriel Garnero (IMBIV, CONICET-UNC); Mariana Garzón Rogé (UBA-CONICET); Cecilia Gascó (UBA); Sofía Gastellu (CEHISO-LAHISCO-ISHIR-CONICET-CNBA-UBA); Ezequiel Gatto (UNSAM-CONICET); Eugenia Gay (UNC-UNQ); Sandra Gayol (UNGS -CONICET); Lea Geler (UBA-CONICET); Jorge Gilbert (UBA); Juan Cruz Gimenez (FHUC-UNL); Juan Pablo Giordano (UNL); Mariana Giordano (IIGHI -CONICET-UNNE); Verónica Giordano (UBA-CONICET); Alejandra Giuliani (UBA-UNIPE); Nathalie Goldwaser Yankelevich (CONICET-UNDAV); Gabriela Gomes (CONICET/UNGS); Fernando Gómez (UBA-UNGS); Marianne Gonzalez Aleman (CONICET-UNTREF); Soledad González (Igehcs-CONICET); María Paula González (UNGS-CONICET); Elena González García (UBA); Rodolfo González Lebrero (UBA / “Soltando pájaros”); Micaela González Valdés (CIECS-CONICET-UNC); Maria Emilia Gordo (FFyH-UNC); Mónica Gordillo (IDH-CONICET-UNC); Karin Grammático (UNAJ); Stella Grenat (UNS/UNISAL); Julieta Grinberg (UNPAZ-CONICET); Ezequiel Grisendi (UNC-IDACOR); Valeria Gruschetsky (UNQ-CONICET/UNSAM); Graciela Beatriz Guarino (UNNE); Gustavo C. Guevara (UNR, UNMDP); Javier Guiamet (UNAJ/UNLP); José Luis Guillen (Decano Facultad de Humanidades UNaF); Florencia Gutiérrez (UNT-CONICET); Noemi Josefina Gutiérrez (CETRIP-UNCo/ IPEHCS-UNCo); Florencia Guzmán (CONICET-UBA); Nicolás Hernández Aparicio (UNJu/CIITED-CONICET); Nicolas Herrera (CONICET/UNAJ/UNLP-FaHCE); Fabián Herrero (CONICET-Instituto Ravignani-UADER); Jorge de Hoyos Puente (UNED); Leandro Inchauspe (FFyH-UNC); Claudio Ingerflom (UNSAM-CNRS); Pablo Iparraguirre (FFyH/FCS-UNC); Micaela Iturralde (UNMdP-Istec CONICET); Pablo Jaitte (FFyL-FCE-UBA); María de los Ángeles Jara (UNCo); Oscar Daniel Jaremchuk (UNPA); Pablo Jaruf (FFyL-UBA); Esteban Jungman (Escuela Normal N° 1, CABA); Emmanuel Kahan (IDIHCS-CONICET/UNLP); Javier Kazmer (UNaF); Alan Kearney (UNLP); Emilce Kejner (UNCo); Adriana Kindgard (UNJu-CONICET); Daniel Kohen (UBA); Guillermo Korn (UBA); Facundo Lafit (UNLP-CONICET); Cecilia Lagunas (UNLu); José Larker (UNL -FHUC -CESIL); Soledad Lastra (IDAES-UNSAM/CONICET); Daniel Lauria (UBA/ UNIPE); Silvia Lazzaro (CONICET-UNLP); Esteban Leiva (FFyH-UNC); Mariela Leo ( (UBA-IIEGE); Laura Lenci (UNLP); María José Leorza (FHUC-UNL); Javier Lerda (Director del Departamento de Historia, UNNE); Cecilia Lesgart (CONICET -UNR); Luciana Levin (UNAJ); Diego E. Lewin (UBA/UNLu/UNLa); Mariana Lewkowicz (IICE/UBA-UNLu); Leandro Lichtmajer (ISES-UNT/CONICET); Fernando Lizárraga (IPEHCS-FADECS-Cehepyc, UNCo); Valeria Llobet (CEDESI-LICH, CONICET); María Cecilia Llorens (CBC-UBA); Marcelo Loaiza (IPEHCS/UNCOMA); María Pía López (UN